
El megaproyecto en Perú que conectará la selva y será construido por Japón
20/09/24
A los asiáticos no les basta con las cantidades de proyectos que tienen actualmente en el territorio nacional, ¡acaban de sumar uno más!
Hoy conocerás los beneficios de este nuevo proyecto y qué implicaciones tiene que haya crecido la inversión extranjera en este país.

Antes de conocer este megaproyecto, hablemos de los 2 departamentos que se beneficiaran de esto:
El Departamento de Loreto, ubicado en la región nororiental del Perú, con 368.852 km2 es la región más extensa del país, abarcando vastas áreas de la Amazonía. Es conocido por su biodiversidad, con un ecosistema rico en flora y fauna, y es atravesado por importantes ríos como el Amazonas, Ucayali y Marañón. La capital, Iquitos, es una ciudad única ya que no es accesible por carretera, lo que la convierte en uno de los principales centros urbanos aislados del mundo. La economía de Loreto se basa en la explotación de recursos naturales como el petróleo, la madera y el turismo ecológico.
Por otro lado, el Departamento de Amazonas, situado en el norte del Perú, es conocido por su geografía montañosa y su rico patrimonio cultural. La región alberga la imponente fortaleza de Kuélap, un sitio arqueológico preincaico de gran importancia. Amazonas es un área de transición entre la sierra y la selva, lo que le confiere una gran diversidad climática y ecológica. La agricultura es la principal actividad económica, destacándose la producción de café, cacao y frutas tropicales. Además, el departamento está siendo cada vez más reconocido por su potencial turístico, atraído por sus paisajes naturales y sitios históricos.
Por sí solos, estos 2 departamentos tienen un gran potencial, ahora, ¿te imaginas que los unan con una súper carretera? ¡Ya no te lo tienes que imaginar, ahora este proyecto está comenzando a ser una realidad!

En mayo de 2024, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) firmó un convenio con Japón para construir una carretera de 213 kilómetros que unirá las regiones de Amazonas y Loreto. Este proyecto, que representa una inversión de 1,300 millones de soles, es decir, casi 350 millones de dólares, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las comunidades locales al facilitar el acceso a servicios esenciales como salud, educación y transporte. El gobernador, Gilmer Horna Corrales, estuvo presente en la histórica firma del acuerdo entre los gobiernos de Perú y Japón para la realización del Eje Vial n.º 4.
En realidad, se firmaron dos acuerdos en la comunidad de Chachapoyas entre el MTC y el Gobierno de Japón: un memorando de entendimiento y un contrato para asistencia técnica. Estos convenios son la base del ambicioso proyecto, conocido como el Eje Vial n.º 4, cuyo objetivo principal es integrar comunidades aisladas y fomentar el desarrollo social y económico en la región amazónica.
Pero, ¿de qué trata esta vía? ¿Cómo se dividirá?
El Eje Vial n.º 4 se dividirá en tres secciones principales:
Sección 1: Puente Durán al Puente Wawico (62,1 km)
Este tramo establecerá una conexión sólida entre las comunidades de Durán y Wawico, mejorando el transporte y la accesibilidad.
Sección 2: Puente Wawico a Nuevo Siasme y Santa María de Nieva (83,372 km)
Este segmento es crucial para conectar comunidades rurales y facilitar el transporte de bienes y personas, reduciendo considerablemente los tiempos de viaje.
Sección 3: Nuevo Siasme a Saramiriza (68,85 km)
Completa la ruta del Eje Vial n.º 4, asegurando una conexión eficiente a lo largo de toda la carretera.
La realización de esta carretera no solo disminuirá los tiempos de traslado, sino que también impulsará la economía local. Los agricultores podrán mover sus productos de manera más efectiva hacia los mercados, lo que incrementará sus ganancias y mejorará su calidad de vida. Además, se anticipa que esta nueva infraestructura atraerá inversiones y promoverá el surgimiento de nuevas empresas y servicios en la zona.
"La firma de hoy representa el símbolo de las relaciones amistosas entre Perú y Japón, lo que facilitará el desarrollo socioeconómico de Amazonas y Loreto", dijo Tsuyoshi Yamamoto, embajador del Gobierno de Japón en Perú.
Se espera que las obras inicien en 2025, aunque aún no se ha confirmado la fecha exacta. El avance de la construcción se anticipa rápido gracias al compromiso del MTC y al respaldo internacional.
